A lo largo del año, los escenarios de la cordillera rionegrina se transforman y ofrecen colores y climas únicos para cada rodaje. En verano, los verdes se intensifican; en invierno, la nieve cubre todo con su magia; el otoño viste los árboles de tonos dorados y ocres; y en primavera, el paisaje estalla en flores y colores vibrantes.
El clima en esta región es frío y húmedo, con fuertes precipitaciones causadas por los vientos del oeste, lo que genera ambientes ideales para historias que buscan dramatismo natural o una atmósfera envolvente.
Un mirador con estética cinematográfica natural
El Cerro Llao Llao es una locación escénica ideal para rodajes en exteriores que busquen capturar la belleza natural del Parque Nacional Nahuel Huapi. Ubicado a 1080 m s. n. m., ofrece una vista panorámica ininterrumpida de la península Llao Llao, el Lago Moreno, el Brazo Tristeza del Nahuel Huapi, y los cerros López y Capilla.
El acceso al mirador se realiza a pie por un sendero de baja dificultad que atraviesa un bosque de coihues y cipreses, con luz tamizada natural y un recorrido visualmente rico en texturas.
Durante el verano, los atardeceres ofrecen una paleta cromática de matices cálidos —rosados, naranjas, violetas— y nieblas ligeras que generan atmósferas oníricas, ideales para escenas contemplativas o transiciones visuales.
Accesibilidad
Una locación versátil con acceso directo a altura y vista urbana
El Cerro Otto es un entorno natural de altura con múltiples posibilidades escenográficas, a solo 5 km del centro de Bariloche. Su cumbre se encuentra a 1405 m s. n. m. y permite filmar vistas aéreas del Lago Nahuel Huapi, la ciudad y el cordón montañoso andino.
La forma más directa de llegar es mediante el teleférico Cerro Otto, que permite el transporte de equipos y personal de forma rápida y segura hasta la cima. Allí se encuentra un complejo con servicios, una confitería giratoria y una galería con réplicas de esculturas clásicas.
El entorno combina senderos accesibles, puntos panorámicos y superficies abiertas. En invierno, es posible registrar paisajes nevados con actividades como trineos o caminatas en raquetas. En verano, se destaca la vegetación de transición, con cielos despejados y luz solar intensa.
Accesibilidad
Una locación escénica con vistas privilegiadas del valle y el bosque andino-patagónico
El Cerro Piltriquitrón es un entorno natural imponente, ubicado a solo 2 km del centro de El Bolsón. Su mirador se encuentra a más de 1200 m s. n. m. y ofrece perspectivas aéreas del Valle de El Bolsón, el río Azul y la cordillera circundante. Es un punto estratégico para capturar contrastes de bosque, cielo y montaña.
El acceso más directo es mediante un camino de ripio consolidado que permite llegar en vehículo hasta el refugio de montaña, ideal para la logística de producción. Desde allí, se accede a pie a sitios como el Bosque Tallado, una galería a cielo abierto con esculturas en madera, y al filo del cerro, con vistas panorámicas sin interrupciones.
El entorno combina senderos forestales, arte en la naturaleza, y amplios planos abiertos. En invierno, el cerro se cubre de nieve, creando un escenario blanco y silencioso ideal para escenas introspectivas o de aventura. En verano, el bosque de lengas se abre paso entre cielos limpios y una luz suave de montaña.
Accesibilidad
El Circuito Chico es un recorrido escénico rodeado de naturaleza, a solo 20 km del centro de Bariloche. A lo largo de sus 27 km de extensión, ofrece múltiples puntos de interés para rodajes, con vistas privilegiadas del Lago Nahuel Huapi, el Lago Moreno, la península Llao Llao y la Cordillera de los Andes.
La forma más directa de acceder es mediante la Avenida Bustillo, completamente asfaltada, que permite el traslado ágil de equipos a lo largo de todo el circuito. En el trayecto se encuentran puntos icónicos como el mirador panorámico, la Capilla San Eduardo, el Hotel Llao Llao, el puente del Lago Moreno y senderos como el del Cerro Campanario, que cuenta con aerosilla.
El entorno combina playas, miradores, bosques nativos y senderos bien señalizados. En invierno, el paisaje se transforma con nieve sobre el follaje y los lagos. En verano, se destacan los reflejos en el agua, la vegetación exuberante y la amplitud de luz natural para largas jornadas de filmación.
Accesibilidad
Una locación de transición con agua cristalina, cordillera y estepa
La naciente del río Limay se encuentra en el extremo oriental del lago Nahuel Huapi, a solo 8 km del centro de Bariloche. Este río es frontera natural entre las provincias de Río Negro y Neuquén. Es el punto exacto donde el lago desagua y da origen al río, marcando un cambio visual y geográfico entre el entorno lacustre de montaña y el paisaje abierto de la estepa patagónica. Este sitio ofrece composiciones únicas con agua en movimiento, montañas al fondo y cielos amplios.
El acceso más directo es por la Ruta Nacional 237, completamente asfaltada. El puente sobre el río Limay, uno de los primeros hitos al salir de la ciudad hacia el este, permite vistas desde altura y acceso vehicular a la orilla. Es un punto estratégico para filmaciones que buscan reflejar tanto la fuerza del río como la transición de ecosistemas.
El entorno combina playas fluviales, costas bajas, formaciones rocosas y vegetación baja típica de la estepa. En invierno, los cerros nevados enmarcan el curso del agua, mientras que en verano la luz intensa y el cielo abierto permiten jornadas prolongadas de rodaje con excelente visibilidad.
Accesibilidad
Una locación de montaña con acceso a glaciares, bosques y cascadas
Pampa Linda es un valle de montaña ubicado dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, a unos 75 km del centro de Bariloche. Es una base natural desde donde se accede a escenarios impactantes como el Cerro Tronador, el Glaciar Castaño Overa y la famosa Cascada Los Alerces. Su entorno virgen, dominado por bosques andinos y formaciones glaciarias, lo convierte en una locación ideal para filmaciones de naturaleza extrema o ambientes remotos.
El acceso se realiza por la Ruta Nacional 40 y luego por un camino de ripio consolidado que atraviesa bosques y lagos. Aunque el trayecto requiere coordinación y tiempo, se puede realizar con vehículos convencionales en temporada seca. Pampa Linda cuenta con un refugio, área de acampe y servicios básicos, lo que facilita la organización de producciones en locaciones remotas.
El entorno ofrece una combinación única de pastizales de altura, ríos, glaciares colgantes y paredes rocosas. En invierno, domina el blanco de la nieve y el hielo, mientras que en verano se despliegan los verdes intensos del bosque y el azul profundo de los cielos cordilleranos. La luz cambia dramáticamente durante el día, generando condiciones visuales variadas para distintos tipos de escenas.
Accesibilidad
Una locación natural con senderos, bosques centenarios y vistas lacustres
El Parque Municipal Llao Llao es un área protegida ubicada a unos 25 km del centro de Bariloche, en el corazón del Circuito Chico. Ofrece una amplia variedad de escenarios: bosques de coihues y cipreses, playas escondidas, miradores naturales y senderos de baja dificultad. Es un entorno ideal para rodajes que buscan transmitir la riqueza natural y la tranquilidad de la Patagonia andina.
El acceso más directo es mediante la Avenida Bustillo hasta el kilómetro 25, con camino totalmente asfaltado y señalizado. Desde allí, varios senderos bien mantenidos conducen a puntos destacados como el Cerro Llao Llao, la Playa Tacul, el Lago Escondido y el mirador Bahía López, permitiendo una gran diversidad de locaciones en distancias cortas.
El entorno combina senderos sombreados, costas de lago, formaciones rocosas y áreas abiertas con vistas panorámicas al Lago Nahuel Huapi y a los cerros circundantes. En verano, la luz atraviesa el follaje generando climas mágicos; en invierno, la vegetación húmeda y las nubes bajas ofrecen atmósferas más densas e introspectivas.
Accesibilidad
Una locación de alta montaña con laguna, formaciones rocosas y senderos escénicos
El Refugio Emilio Frey está ubicado a 1700 m s. n. m. en el corazón del Parque Nacional Nahuel Huapi, a los pies del cerro Catedral. Es uno de los refugios de montaña más icónicos de Bariloche, rodeado por agujas de granito, una laguna de aguas cristalinas y paisajes de alta montaña ideales para escenas de aventura, aislamiento o naturaleza extrema.
El acceso principal es por el sendero que parte de la base del cerro Catedral, a unos 20 km del centro de Bariloche. La caminata dura entre 3 y 4 horas, según el ritmo y las condiciones climáticas. Todo el recorrido es escénico, atravesando bosques, arroyos y miradores naturales, lo que permite registrar diferentes etapas del ascenso.
El entorno del refugio combina roca, nieve, agua y cielo en una composición única. En verano, la laguna refleja las agujas del cerro en un ambiente de calma total; en invierno, el paisaje se vuelve completamente blanco y silencioso, ofreciendo una atmósfera de soledad e inmensidad.
Accesibilidad
Acceso asfaltado hasta la base del cerro Catedral.
Sendero peatonal de 10 km con ascenso sostenido (no apto para vehículos).
Traslado de equipos requiere apoyo logístico especializado.
Refugio con servicios básicos: baños, cocina, energía solar limitada, sin señal móvil. Requiere coordinación con Club Andino Bariloche y permisos del Parque Nacional.
Una locación de río de estepa, biodiversidad y paisajes abiertos
El Río Pichi Leufu, de aproximadamente 70 km de longitud, es un río de estepa ubicado en la provincia de Río Negro. Conocido por su alto valor biológico, ofrece un entorno natural ideal para capturar la serenidad y la diversidad de la Patagonia. Su curso atraviesa paisajes rurales y formaciones de estepa, combinando aguas tranquilas con vistas abiertas a la vastedad de la región.
Para acceder al río, se parte desde San Carlos de Bariloche por la Ruta Nacional N° 237, en dirección al puente del río Limay. Tras 16 km, se toma el empalme con la Ruta Nacional N° 23, que luego de recorrer unos 35 km, lleva hasta el puente sobre el Río Pichi Leufu. Desde allí, un camino vecinal de aproximadamente 300 metros a la izquierda bordea el río por su margen derecha, conectando pequeñas poblaciones ribereñas. Alternativamente, se puede acceder desde la misma Ruta Nacional N° 237 hacia el aeropuerto y desviarse por la Ruta Provincial N° 80 hasta llegar a la zona superior del río, denominada La Pilila, en un recorrido de 38 km.
El entorno del río está compuesto por áreas abiertas, campos y formaciones rocosas, con un paisaje de estepa que cambia con las estaciones. En primavera y verano, el río y sus alrededores se llenan de vida, mientras que en invierno, el ambiente ofrece una atmósfera más árida y tranquila.
Accesibilidad